Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Ep. 6: Energía asequible y producción y consumo responsables - a podcast by El Nuevo Día Noticias - Puerto Rico

from 2022-10-12T12:24:11

:: ::

En el sexto episodio del podcast “Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo”, Luis Alberto Ferré Rangel entrevista a portavoces de organizaciones que promueven la energía renovable y buscan reducir la generación de residuos sólidos para lograr un Puerto Rico sostenible.


 


Transcripción: 


Locutor Víctor Ramos [00:00:07] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo. Una serie especial de En Puerto Rico y GFR Media, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:00:21] Un enfoque basado en la innovación social para la economía circular en Puerto Rico puede reducir la pobreza, promover el desarrollo humano y fomentar patrones de consumo sostenibles. Bienvenidas y bienvenidos al sexto episodio de la serie Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo, patrocinado por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico, en colaboración con GFR Media. Soy Luis Alberto Ferré Rangel. En este episodio número seis estaremos presentando el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7 -Energía asequible y no contaminante- y el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 12 -Producción y consumo responsables. Y para discutir la intersección entre ambos objetivos y los conceptos de la economía regenerativa o circular, me acompañan tres expertos en el tema. Damos primeramente la bienvenida a Adriana González Delgado del colectivo Queremos Sol. Bienvenida, Adriana.


 


Adriana González [00:01:16] Saludos. Gracias por tenerme aquí.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:01:20] También al señor David Haddock Domínguez, vicepresidente de Administración y Programas de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Bienvenido, David.


 


David Haddock [00:01:28] Muchas gracias y saludos a todas y todos.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:01:32] Y a la ingeniero Ingrid Vila Biaggi, de Generación Circular. Bienvenida, Ingrid.


 


Ingrid Vila Biaggi [00:01:37] Muchas gracias. Un placer compartir este espacio con ustedes.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:01:42] Encantado de tenerlos a los tres aquí. Para comenzar, es bueno destacar que las tres organizaciones aquí presentes ya están rompiendo paradigmas, porque cada una está potenciando un liderato compartido y horizontal que realmente es una manera de propulsar el desarrollo sostenible en Puerto Rico. Primero, quisiera empezar dándole la oportunidad a cada una y a cada uno de explicar cómo su organización promueve este liderato


horizontal y comunitario para adelantar el desarrollo sostenible en Puerto Rico, en particular, en el caso de energía asequible y no contaminante, y también en el caso de la producción y consumo responsables. Vamos a empezar con usted, Adriana. Adelante.


 


Adriana González [00:02:23] Muchas gracias. Yo soy parte del colectivo Queremos Sol. Trabajo específicamente con la organización Sierra Club Puerto Rico, pero luego del huracán María, ya son cinco años de trabajo, nos sentamos juntas varias entes comunitarias. También se sentó la UTIER, se sentó la Asociación de Gerenciales de la Autoridad de Energía Eléctrica y organizaciones como nosotros, Sierra Club, pero también CAMBIO, El Puente, Amigos del Río Guaynabo, entre otros. Y dijimos ´no podemos esperar a que venga una respuesta de un ente que no sean los grupos comunitarios para la crisis energética de Puerto Rico´. Y nos sentamos a crear la propuesta Queremos Sol que, como muy bien estabas mencionando, es un colectivo. Queremos Sol no es una entidad en sí propia, sino que es una propuesta que muchos grupos hemos adoptado como parte de nuestra campaña. Y eso es parte de lo que le da la fuerza, como estabas mencionando, porque no es un grupo nada más liderando la situación, sino que son muchos grupos que tenemos la misma meta en común. La meta es que tenemos que nuestro sistema energético llevarlo a la autosuficiencia y la sustentabilidad basado en lo que es la conservación de energía, la distribución de nuestro sistema eléctrico y la energía renovable, específicamente utilizando lo que es la energía solar como nuestro recurso principal en Puerto Rico. Así que estaremos hablando un poco más en profundo, pero sabíamos que nos enfrentábamos, luego de María, a una reconstrucción de nuestro país en distintos aspectos y en particular en el eléctrico. Y nosotros comenzamos a trazar nuestra ruta diciendo que la energía es un bien común y que, por eso, todos la tienen que tener.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:04:10] Excelente. Muchas gracias, Adriana. David, sabemos que la Fundación Comunitaria de Puerto Rico está trabajando desde hace ya varios años en la construcción de los capitales comunitarios. Explícanos un poquito entonces cómo la Fundación se ha insertado en el tema de la energía limpia y asequible desde los capitales comunitarios.


 


David Haddock [00:04:29] Gracias. Fundación Comunitaria en su misión tiene tres funciones principales: una función educativa, tiene una función transformadora y hay una función de aumentar el rendimiento, tanto de los donantes que buscan un rendimiento social como de la comunidad que quiere y aspira a una mejor comunidad y aspirar a unos logros. Luego del paso del huracán tuvimos muchos acercamientos de comunidades, como muy bien sabe todo Puerto Rico,


que sufrieron, buscando donativos relacionados a bombillas, iluminación, después diésel o gasolina. Después pasamos por la donación de generadores. Pero nos hicimos la pregunta, qué estamos haciendo de manera más resiliente. Pero más allá de la resiliencia, qué estamos haciendo de manera sustentable y cómo lo podemos hacer de manera responsable con nuestras comunidades. De ahí entonces entramos poniendo el oído a las comunidades de cómo podíamos apoyarles mejor. Y de las mismas comunidades surge la idea de establecer proyectos de energía renovable, para no depender de la Autoridad de Energía Eléctrica sino depender propiamente de sus recursos y que ellos pudieran tener acceso a un recurso básico, que pudieran ser dueñas y dueños de ese recurso básico y que pudieran entonces manejarlo, que es la parte gerencial que se da a través del tiempo. Y ahí nos insertamos, siendo la Fundación Comunitaria una organización que esencialmente maneja capital, hablando horita de los capitales, especialmente capital financiero, pues nos dimos a la tarea de poder facilitar esos procesos (de los) que estaremos hablando más adelante. Pero, ciertamente, ubicamos nuestros impactos y logros en los diferentes capitales y nos gusta siempre decir: qué impacto humano, qué impacto social, qué impacto financiero, qué impacto ambiental, cultural y financiero. Ciertamente, esa es nuestra métrica para medir nuestro impacto en las comunidades.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:06:32] Muy bien. Y en Generación Circular, Ingrid, ustedes han estado impulsando una manera de pensar y de desarrollar un desarrollo económico en Puerto Rico muy distinto, muy alternativo, pero realmente que va al corazón de lo que es el desarrollo sostenible. Explícanos un poquito de qué se trata Generación Circular.


 


Ingrid Vila Biaggi [00:06:50] Pues muy similar al acercamiento de Queremos Sol. Generación Circular también es un esfuerzo que nace de la preocupación y el interés de diversos grupos comunitarios, expertos en el tema del manejo de residuos, así como organizaciones también vinculadas al tema energético. Porque como muy bien mencionaba, si estamos hablando de circularidad, no simplemente es el manejo de recursos que se utilizan para el consumo, la producción, sino también estamos hablando del tema energético. Y ese objetivo 12, de producción y consumo responsable, integra también -si lo leemos en sus metas-, integra de manera muy directa el tema energético en cuanto a eficiencia y demás. Así que en Generación Circular se dio un junte muy especial de personas que llevábamos un tiempo, ya décadas, trabajando el tema de manejo de residuos sólidos y viendo cómo no había un gran avance y, al revés, a través de las décadas también se han presentado objetivos para desviar estos residuos; los objetivos de


reciclaje que no se logran alcanzar en ninguna de las fechas que se han establecido. Y dijimos ´caramba, no podemos continuar esperando -igual que Queremos Sol- a una respuesta que provenga del gobierno´. La solución la tenemos. Tenemos el conocimiento. Ya hay comunidades trabajando con estos temas. De igual manera, el sector privado ya estaba, también, ha estado trabajando muchos de estos aspectos de manera sostenible. Así que aquí lo que hace falta es pensar en conjunto y plantear una manera distinta de abordar el problema, de manera que no sigamos con esas primeras planas cada seis meses de que cierran los vertederos, no tenemos alternativa. Y Generación Circular lo que propone es eso. Es un cambio de paradigma en lo que es nuestra visión económica a nivel de Puerto Rico. Cambiar esa visión lineal que se basa en la extracción de recursos, manufactura, consumo y desechamos, a una circular, en el cual no se desperdicia. Lo que acaba siendo quizás sí el producto final de un proceso se convierte entonces en un insumo para un nuevo producto o un nuevo uso. Y de esta manera, primero quitamos presión a lo que es la extracción de recursos naturales. Nos convertimos nosotros, los consumidores, en personas más responsables en cuanto al uso y más conscientes del consumo y los patrones de consumo. A la misma vez integra al sector privado porque requiere también que se rediseñen procesos, que se piense en todo el ciclo de vida de un producto cuando se está manufacturando. No simplemente terminar en que la persona lo compró y ya el que lo manufactura se olvida de ese producto. ¿Cómo puede volver a integrarse al ciclo de producción? Así que presentamos esta propuesta con unos objetivos y unas metas y unas estrategias muy concretas de cómo Puerto Rico puede lograr reducir su consumo y lograr desviar el 50% o más de los recursos que hoy desechamos para evitar esa presión hacia los vertederos y promover una economía mucho más sostenible.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:10:15] Bien interesante cómo estamos definiendo la basura, como se le conoce, basura; es un recurso. Entonces, cómo nosotros, nuestros conciudadanos, empezamos a cambiar el paradigma de nuestro propio comportamiento. Y en esta línea, Adriana, vamos a hablar un poquito sobre cómo las comunidades y las bases de las comunidades en donde ustedes trabajan están apoderándose y están empujando y están presionando para un cambio de política pública energética, que ha sido también un campo relativamente nuevo en Puerto Rico.


 


Adriana González [00:10:51] Dentro de Queremos Sol lo primero que empezamos es empoderando lo que es estos modelos de lo que es energía ciudadana y donde dejemos de ser lo que llamamos un consumidor de energía y empecemos a hacer prosumidores. Y de esa manera es


como nosotros empezamos en primera instancia a integrar a lo que son la gente y las comunidades, estableciendo que vamos a dejar de consumir energía eléctrica y vamos a empezar a entender de dónde viene nuestra energía y cómo queremos que funcione esta. Con eso en mente, nosotros nos hemos integrado a varias iniciativas comunitarias de lo que son modelos, como nosotros vemos en Puerto Rico, para el apoderamiento de las comunidades de su energía. Hemos visto modelos que parten de Sierra Club, que se crean estos oasis de energía, donde se instala un centro comunitario. Hemos visto unos modelos un poco más allá, pero nosotros siempre insistimos en que esa salvación, como nosotros decimos, es por ahora lo que podemos hacer en el momento. Necesitamos, como planteamos en Queremos Sol, un cambio total de nuestro sistema eléctrico para que no sean las comunidades que simplemente o consiguen la ayuda o pueden ayudar los que tienen acceso a la energía solar, sino que sea todo el mundo. La propuesta de Queremos Sol, una vez sale, luego se hace un estudio de viabilidad con la organización CAMBIO, donde damos por sentado con lo que son números, lo que son todos esos detalles, que en Puerto Rico podemos alcanzar lo que es el 75% de energía renovable en 15 años. Y eso es no contando, como sabemos, la gente que por sí sola está cambiando a energía solar, etcétera, sino que esto es utilizando lo que son los fondos que vienen, que hay mucha discusión de estos fondos en Puerto Rico para la llamada reconstrucción. Nosotros entendemos que se puede promover 100% de resiliencia en los hogares para el año 2035 y que, de nuevo, a pesar de que estos modelos comunitarios que nosotros trabajamos con ellos han ayudado en lo que son estos primeros años. Tenemos que asegurar que la política pública en Puerto Rico ayude a esas personas que no pueden ellos mismos subvencionar sus sistemas eléctricos. Y por eso nosotros también hemos empezado a dar a conocer lo que son unos ejemplos de sistemas solares pequeños que la gente pueda tener en sus hogares. Y muy importante para la propuesta es que ahora mismo la mayoría de la energía en Puerto Rico se produce en el sur y eso lo sabemos porque hemos vivido el cable que se corta, el cable que le pasa algo y no llega la energía. Parte de lo que nosotros queremos es que nuestra energía sea distribuida, que donde estamos utilizando la mayoría de la energía se esté generando la energía. Y esto le va a dar un poder a las personas, porque entonces las comunidades van a tener sus centros de generación de energía solar en los techos de sus hogares, cerca de donde necesitan la energía. Y no vamos a tener estas interrupciones que vemos ahora constantemente. Pueden ver la propuesta de Queremos Sol. Tiene varias versiones que han sido puestas online. Tiene también este estudio de viabilidad. Pero nosotros apostamos a que las comunidades están haciendo ahora las respuestas porque no podemos esperar, pero que sí el gobierno tiene que también responder.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:14:14] Muy bien. Ingrid, ¿querías comentar algo?


 


Ingrid Vila Biaggi [00:14:16] Sí. Yo creo que uno de los aspectos más formidables que se han dado en el país luego del huracán María ha sido el incremento vertiginoso en la capacidad de las personas para tratar este tema energético. Ya no es un asunto que queda relegado a que las agencias públicas con unos sectores privados muy particulares están discutiendo unos asuntos y las personas están un poco echados para atrás, siendo simplemente receptores de la información. No. La gente quiere participar, la gente se ha informado y lo pudimos ver de manera muy concreta en el desarrollo del Plan Integrado de Recursos que quedó aprobado en el 2019. El primer Plan Integrado de Recursos se desarrolló para el 2016 y yo creo que éramos, no sé, quizás escasamente cinco organizaciones que íbamos a las vistas públicas, allí, a deponer y a presentar alternativas. En este caso, tuvo el Negociado de Energía que expandir la cantidad de vistas públicas y tuvo que desplegarse a través de todo Puerto Rico, porque había un reclamo ciudadano de participación y esas vistas públicas se llenaron a tope. Así que estamos yo creo que logrando esa capacitación ciudadana, esa horizontalidad que es requerida para estos cambios hacia la sostenibilidad, y es que la ciudadanía se sienta que tiene participación, que tiene que contribuir y puede contribuir a estos procesos. Y eso se da tanto en Queremos Sol como en Generación Circular. Estamos viendo que la ciudadanía quiere apropiarse de esto. No es un asunto (de) que ya están dispuestos a simplemente relegarlo a que el ente público o el ente privado se lo resuelva. Ellos quieren ser parte también de la solución.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:16:01] David. Desde el punto de vista de la Fundación, ¿esta experiencia ha sido la misma con ustedes?


 


David Haddock [00:16:08] Sí, ha sido la misma. Hay dos variables importantes que se están cruzando, que están creando las condiciones idóneas para esta transición y esta transformación. Una es la política pública. No entraré mucho en esos detalles, pero hay política pública ya establecida de que nos vamos a mover y queremos movernos. Inclusive reglamentos que permiten considerar las microrredes, la conexión de la medición neta, eventualmente ya irnos moviendo al… poder compartir la energía a través de las líneas. Y como decía horita Adriana, ser prosumidores, no necesariamente consumidores. Así que esa política pública está ahí. Hay otra variable también que viene con los fondos mayormente de recuperación, no solamente de alivio inmediato. Los de


recuperación, que vienen fondos en diferentes instancias o diferentes ámbitos para ir ya entonces... haciendo una transición a la energía renovable, ya sea el gobierno. Yo hablaré más de la parte comunitaria porque hemos estado trabajando unos proyectos comunitarios donde con financiamiento no solamente privado sino también federal, que nos permiten que establezcamos comunidades solares, instalaciones críticas que entonces operen con 100% de energía renovable, que es el proyecto que estamos haciendo en Culebra. Ese proyecto trae un reto que para mí es una gran oportunidad, porque estamos hablando con la Economic Development Administration, la EDA, las instalaciones críticas definidas también allí como negocios, instalaciones críticas y organizaciones sin fines de lucro, que puedan entonces, a través de esta subvención federal, tener energía renovable. Ahora bien, el gobierno federal no permite que nosotros, Fundación, transfiera esos activos, por lo menos por los primeros diez años. ¿Qué ha hecho la Fundación? Que crea una subsidiaria para que entonces vaya al Negociado, solicite permiso y pueda administrar la venta de esa energía renovable. Eso por dar un ejemplo. Yo pienso que esas variables se han cruzado, están creando los momentos idóneos. Igual que, más adelante me gustaría hablar también de cómo se cruzan esos Objetivos de Desarrollo Sostenible con los proyectos que yo sé que nuestras tres organizaciones hacen.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:18:42] Sí, definitivamente, vamos a movernos ahí. Quería saber un poquito más específico en el caso de Queremos Sol, cuáles son las comunidades donde ustedes sienten que se está haciendo el trabajo más de punta y cómo se inserta ese trabajo con el concepto de economía regenerativa y circular.


 


Adriana González [00:19:01] Nosotros creemos que las primeras comunidades que han estado, como decimos en la punta, han sido las que han tristemente estado contaminadas por muchos años por los combustibles fósiles. Lo que son las comunidades del sur que han estado trabajando en contra de la carbonera. Lo que son las comunidades en Humacao, que han estado, y Peñuelas, trabajando en contra del depósito de ceniza. Y más reciente, unas comunidades que han estado batallando en contra del gas metano acá en San Juan. Y eso para nosotros es muy importante porque no vamos a poder llegar a lo que es energía renovable, sostenible, comunitaria, como la queremos, si no empezamos por reconocer estos grandes monstruos que tenemos en nuestra isla, que no solo echan para atrás nuestro desarrollo sostenible y de energías renovables, sino que están contaminando a las comunidades. Y dentro de esas mismas comunidades tenemos unos ejemplos muy buenos, muy excelentes, de cómo las comunidades han dicho ´no queremos más


que nos sigan contaminando, sino que queremos energía renovable´. Lo que es en el sur, en las comunidades de El Coquí, por años llevan desarrollando lo que es un proyecto de microrred comunitaria, donde las mismas personas aprendan no solo para ser prosumidores, como dijimos, pero para que sepan utilizar su sistema solar. Y esas comunidades de El Coquí, en el sur, han sido, como mencionaste... punta de lanza de las comunidades que no solo han vivido y sufrido lo que es los combustibles fósiles, sino que han dicho no más y vamos a cambiar.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:20:30] Ingrid, y en esa línea, ¿cuáles son para ti los indicios de este posible punto de inflexión, donde la comunidad se está apoderando, los ciudadanos se están educando. ¿Hacia dónde tú crees que va esa presión ciudadana y qué tú puedes anticipar al respecto en el tema de economía circular también, obviamente?


 


Ingrid Vila Biaggi [00:20:51] Sí, sí. Bueno, yo creo que la presión ciudadana -producto de elevar esa capacidad de entender y de adentrarse en los temas- definitivamente viene a ocupar un espacio que ha quedado un tanto al descubierto y vacío ante la problemática que ha enfrentado el sector público por la crisis fiscal, el achicamiento del gobierno, la austeridad; que verdaderamente ha dejado al gobierno sin mucha capacidad para poder planificar. Y ante esa falta de planificación que antes provenía del gobierno, las comunidades están ocupando ese espacio. Y eso es lo que lleva entonces a la presión pública para cambiar las políticas públicas, como mencionaba previamente David, esos marcos referentes. Muchos de ellos son productos de esa presión ciudadana, o sea, de que la ciudadanía está exigiendo más. Todavía, obviamente, hay muchísimo que mejorar en esos marcos y estructuras de política pública, pero yo creo que ahí es que está el gran salto que podemos estar presenciando si continuamos en esta dirección y más aún si lográramos una receptividad mayor del sector público a este tipo de acercamiento. Que haya mayor apertura a que estas soluciones que están viniendo de la ciudadanía, de las comunidades, vengan a nutrir y vengan a colaborar y a poder apoyar de manera más directa lo que es la gestión pública. Yo creo que si se diera esa sinergia entre la gestión pública, la necesidad y el conocimiento que surge de las comunidades, a la vez, la capacidad que tenemos en el sector privado local, podemos tener un Puerto Rico muy distinto. Pero son cosas que hay que cultivar. Muchas de ellas se han estado dando de manera un tanto orgánica, pero hay que lograr una gestión de colaboración y de concertación para movernos hacia adelante.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:22:53] David, ¿tú querías agregar algo al respecto?


 


David Haddock [00:22:56] Quería añadir que definitivamente hubo un avivamiento después del huracán. Muchas comunidades se organizaron, otras se reactivaron y se han mantenido activas. Y desde la Fundación Comunitaria, con las que hemos trabajado y de seguro es la experiencia de las compañeras, muchas de ellas están trabajando ya en un pensamiento más de sustentabilidad, mucho más allá de la resiliencia, que es la capacidad… de levantarse, recuperarse rápido. Ya están pensando en proyectos sustentables a nivel de la producción de alimentos, a nivel del agua, de cómo entonces tratar su propia agua y de consumir menos agua de la Autoridad. En cuanto a energía renovable -que es lo que estamos hablando-, por ejemplo, en Utuado hay una organización que tiene un banco de semillas para sus agricultores y sus agricultoras después del paso de una emergencia para poderse mantener, cosechando, cultivando y cosechando. Y otras organizaciones que se han mantenido trabajando ya con un enfoque mucho más sustentable, inclusive de cómo utiliza los recursos o los desperdicios sólidos para sus procesos de composta y otras cosas que ellos hacen.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:24:10] Como periodista, para mí ha sido fascinante ver cómo las comunidades han madurado en su pensamiento, en sus propuestas de política pública. Para visibilizar estas ideas y estas propuestas es importante que los medios las sigamos, que los medios nos quedemos cerca de estas comunidades. Porque ciertamente había este estereotipo de hace unos años atrás donde los medios pensaban que las comunidades no estaban, no tenían toda la información necesaria, no estaban bien organizadas. Eran las autoridades del gobierno a donde había que acudir para las respuestas. Pero obviamente en los últimos cinco años ha habido una explosión, como aquí se habló, y una madurez acelerada que creo que quizás estaba acumulándose en tantos años de tanta lucha y nuevos actores y actrices, lideresas y líderes que entraron en el campo y empezaron a madurar muchas de estas propuestas.


 


David Haddock [00:25:05] Es importante mencionar que no necesariamente esperando ayuda del gobierno, apoyo económico del gobierno, sino también con fondos privados y proyectos que generen ingresos para permitirles entonces continuar. Eso es muy importante y yo lo estoy viendo más últimamente. Si me remonto a la experiencia que tengo en la Fundación, lo estoy viendo más en los últimos años, proyectos que han sido extraordinarios con esa visión.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:25:32] Sí, el concepto de emprendimiento social. Cómo cada una de estas organizaciones y personas, hombres y mujeres pueden convertirse en emprendedores sociales, ya sea manejando un acueducto rural, ya sea dirigiendo una corporación agrícola, así sucesivamente. Quería preguntarle también a Ingrid, para Generación Circular, en términos de política pública energética, ¿cuáles son los pasos a seguir ahora mismo para poder movernos en una dirección mucho más acelerada y más concertada en esa dirección?


 


Ingrid Vila Biaggi [00:26:02] Bueno, en política pública energética -digo, y aclaro que Generación Circular también es una propuesta, no es una organización, yo trabajo desde CAMBIO que colabora con Queremos Sol, Generación Circular-, pero yo creo que desde el punto de vista de cómo avanzar en el tema energético y va muy ligado a lo que hemos estado discutiendo de esta plataforma horizontal, de esta capacidad ciudadana, pues la respuesta energética tiene que seguir esa misma estructura. Y siguiendo esa misma estructura, lo que implica es que los ciudadanos se apoderan en el tema energético, se convierten en personas capaces de generar su propia energía a través de sus residencias, a través de sistemas fotovoltaicos que son capaces de poder atender su demanda, manejar su demanda de manera de tener un consumo también eficiente y responsable. Así que estamos hablando de movernos de esta visión centralizada, de un sistema centralizado de generación, y en el caso de hoy por hoy todavía dependiente en el 97% de combustibles fósiles, a una descentralizada. O sea, y esto es un cambio significativo también, es un salto importante, pero es algo que está ocurriendo ya de manera natural también. O sea, el gobierno todavía no toma los pasos necesarios para promover, para abrazar este tipo de concepto, pero la ciudadanía ya está tomando pasos y lo hemos visto en los pasados años con la adopción de aquellos que pueden comprar estos sistemas de la adopción de sistemas fotovoltaicos en las residencias y en los comercios. Hemos visto que el único componente de energía renovable que ha crecido en mayor proporción en los pasados años son los sistemas fotovoltaicos en techos. Y sin embargo, todavía entonces se insiste con estos proyectos a más gran escala que no necesariamente van dirigidos a atender una demanda de manera próxima, sino que continúan con esta estructura centralizada. Así que me parece que ese sería el gran cambio de política pública. Es cambiar de esa visión de la centralización a entender que no es solo el (que) técnicamente tenemos que descentralizarnos con estos sistemas, sino que también la ciudadanía está haciendo un llamado a una descentralización de la gobernanza.


 


Adriana González [00:28:25] Iba también a aportar a lo que estaban hablando de que no solo la gente ya está preparada, no solo la gente ya está activada en los temas de política pública, sino que entienden también, como estábamos diciendo al principio, aquí tenemos varias propuestas que se están presentando, lo que es Generación Circular, los proyectos de la Fundación, no son cosas que pueden ocurrir aisladamente. Necesitamos un cambio, como los mismos Objetivos de Desarrollo Sustentable hablan, en muchos aspectos, pero todos son parte de esos mismos objetivos y lo vemos en cómo las comunidades se están organizando y en las propuestas que, de hecho, como estaba diciendo Ingrid, mucha de la gente que trabaja en Queremos Sol también trabaja en Generación Circular, porque entendemos que más bien la energía es una de las metas que tenemos ahora mismo con urgencia, porque la gente lo necesita para vivir. Los cambios energéticos no pueden ocurrir en un vacío. No podemos crear esta red distribuida de energía solar sin crear unos cambios no solo en la política, sino también en el paradigma de nuestras comunidades. Lo que son las propuestas de Generación Circular de cambiar nuestro sistema de los mal llamados desperdicios va a tono con todo lo que decimos también en Queremos Sol. Y por eso también estas soluciones no pueden ocurrir en un vacío y más allá, porque sabemos que vivimos en una isla que está abatida por las cosas del cambio climático y que esa transformación que estamos hablando no solo tiene que ocurrir en la forma de infraestructura y acceso, sino también en cómo lideramos nuestras comunidades.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:29:58] El concepto de isla, el concepto de tener un espacio definido, no somos un continente, no podemos comprarle energía a nadie. Importamos todo lo que consumimos, desafortunadamente, ¿cómo eso agrava nuestra situación y cómo eso puede ser una oportunidad para nosotros?


 


David Haddock [00:30:17] Si tú tomas, y lo mencionaba Adriana horita, contaminación de nuestras comunidades… no solamente la contaminación del uso de la energía regular, sino cuando estuvieron meses sin energía eléctrica, el combustible, el calor que eso produce, los contaminantes, los gases... Las comunidades remotas, especialmente las comunidades… a través de todo Puerto Rico, pero las comunidades muy próximas a la Cordillera Central estuvieron más tiempo sin energía eléctrica. Y eso, si se le suma el costo, definitivamente. Por eso uno está viendo esa voluntad de la base de ir entonces transformando, porque es mucho más confiable, no se interrumpe. Las experiencias las tenemos… tanto individual como colectivas, como es en la Comunidad Solar Toro Negro, Esperanza Village en Juncos, Pirucho Coop que es la Cooperativa


Eléctrica en Caguas. Así que esas experiencias están ahí, no solamente, como digo a nivel individual, sino también colectivas. Y yo pienso que se están sumando otras organizaciones y otras comunidades, además de lo que nosotros individualmente vamos haciendo. Algunos con deuda, porque pues tienen su financiamiento para poder tener la energía renovable. Otros con sus ahorros. Y otras personas pues han podido de alguna manera participar de algún tipo de subvención.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:31:53] Y podemos dirigir ahora la conversación, para ir terminando, hacia los conceptos de la economía circular. Lo que yo he llamado también regenerativa, porque uno va regenerando, reusando y creando nuevos recursos con lo que se tiene. También, Ingrid, esto es una manera ética de vivir la vida y es adoptar unos principios personales, corporativos y nacionales de cuidar el legado y no ser parte de un modelo de extracción ya, sino ponerle punto final a eso y convertirnos ya en parte de esta economía que lo que está buscando es regenerarse. ¿Coincides con esa apreciación?


 


Ingrid Vila Biaggi [00:32:36] Sí. Yo creo que en muchas ocasiones -y esta filosofía no es nueva y es algo que se estudia en la ecología, es cómo la naturaleza opera de manera circular y regenerativa- en la naturaleza nada se desperdicia. Sin embargo, el ser humano ha adoptado un modo de vida y un modo de desarrollo económico que en nada ha tratado de emular ese concepto de circularidad. Y para que también tengamos contexto, esto no es un asunto aislado de Puerto Rico. A nivel mundial se publicó un análisis de la circularidad de todos los países del mundo y apenas el 9% de la economía es circular. Así que la brecha que tenemos en Puerto Rico es una brecha compartida con el resto del planeta. Y por eso todos tenemos la responsabilidad de ir trabajando hacia ese nuevo modelo de regeneración. Y, nuevamente, vamos a emular la naturaleza con tan solo mirar cómo se comporta y cómo funciona el mundo más allá del ser humano y dejar esa visión quizás tan antropocéntrica y entender que somos parte de un todo mucho más amplio y que tiene dependencias unos de otros. Lo vemos en el cambio climático. Lo vemos en tantos aspectos que ya nos dan golpes muy de frente y que ya no se pueden seguir ignorando. En la medida que podamos adoptar estas modalidades y continuar aprendiendo de lo que nos tiene que enseñar la Madre Naturaleza, creo que vamos a poder ir adelantando.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:34:06] Gracias Ingrid. Y para darle la palabra a David, simplemente quería comentar cómo esta dicotomía de la extracción también separa a los pueblos, crea nacionalismos


políticos, crea más violencia y ya vemos lo que está sucediendo en el Amazonas con el gobierno de Bolsonaro. Así que esta manera de ver la naturaleza, ¿cómo la solución, acerca también a la raza humana? David.


 


David Haddock [00:34:31] Quería compartir, escuchando a Ingrid, que yo creo que se abre una gran oportunidad de poder conversar con las comunidades, que algunas ya están trabajando en la economía circular. Nosotros que trabajamos con incubadoras comunitarias, que dan apoyo a personas que tienen ideas de negocio, son temas que podemos integrar para enfatizarlo, diseminarlo, que se puedan entender mejor. Yo pienso que hay terreno fértil en las comunidades ahora mismo para no solamente escucharlo, sino adoptarlo, inclusive cuando vayan a implantar y cuando vayan a emprender. Yo creo que es una gran oportunidad de poder seguir conversando y entonces que se pueda entender concretamente en las comunidades de cómo se pudiera hacer con lo que están haciendo. Pienso que hay terreno muy, muy fuerte. Más bien lo traigo como una invitación de... continuar conversando y ver entonces cómo eso se puede traducir en un emprendimiento que se está dando ahora mismo en las comunidades.


 


Adriana González [00:35:30] Y aportando, como decimos, lo que es la extracción, y estamos hablando de los combustibles fósiles y podemos hablar del petróleo. Cuando producimos plásticos estamos utilizando este mismo combustible fósil. Así es que volvemos a ver cómo todas estas soluciones están relacionadas y buscamos lo mismo, como estabas diciendo. Que la gente no solo pueda vivir, sino que pueda vivir saludable, con acceso y con dignidad. Lo que es la extracción, como estábamos diciendo, no solo para la creación de materiales, pero para la quema de combustibles fósiles. Aquí en Puerto Rico quemamos un carbón que extraen en Colombia, que afecta a unas comunidades allá. Y queremos dejar de tener esas relaciones, tal vez, como decimos literalmente tóxicas con estas comunidades, sino regenerativas, donde podemos utilizar el ejemplo de Colombia, de hecho, en lo que son los recicladores y las recicladoras que allí tienen cooperativas para la recolección de botellas y plásticos y otras cosas reciclables. Así que tenemos que darnos cuenta de que todas estas soluciones vienen atadas a cambios en nuestras comunidades, a cambios de infraestructura que necesitamos, pero más allá al cambio, como estaba diciendo, de esas relaciones que tenemos no solo con nuestro país, sino con los otros países del mundo.


 


Luis A. Ferré Rangel [00:36:42] Bueno, muchísimas gracias, Adriana González Delgado, del Colectivo Queremos Sol; a David Haddock Domínguez, vicepresidente de Administración y Programas de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico; y a la ingeniero Ingrid Vila Biaggi, de Generación Circular, por ofrecernos estas coordenadas del futuro y del presente de Puerto Rico.


 


David Haddock [00:36:58] Muchas gracias.


 


Adriana González [00:36:59] Muchas gracias.


 


Adriana González [00:37:01] Saludos a todos y todas. Gracias.


 


Locutor Víctor Ramos [00:37:04] Hacia un Puerto Rico sostenible e inclusivo es una serie especial de En Puerto Rico, auspiciada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. Este podcast es una producción de GFR Media. En FCPR.org puedes encontrar todos los episodios del podcast e información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También puedes escucharlos en todas las plataformas de podcast y en elnuevodia.com.

Further episodes of Planeta PR con Luis Alberto Ferré Rangel

Further podcasts by El Nuevo Día Noticias - Puerto Rico

Website of El Nuevo Día Noticias - Puerto Rico